ACTITUDES
Definición: son tendencias o disposiciones adquiridas que
predisponen a percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o
situación y actuar consistentemente a frente de ello.-Las actitudes son las
predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones
favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias,
los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan
entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por
que sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son
reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.
Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o
sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias
externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los
orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar
de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser
inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se
denomina disonancia cognitiva.
Formación: Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables. Ejemplos: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad, se intenta recoger toda la información posible para poder realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva información adquirida. TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. Ejemplos : al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA: esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.
Ejemplos : Normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá. http://html.rincondelvago.com/actitudes.html
Propiedades:
1. Su dirección bipolar positiva-negativa o
neutra.
2. Su magnitud,
extremosidad o grado de favorabilidad-desvaforabilidad.
3. Su
intensidad o fuerza del sentimiento.
4. Su
ambivalencia o presencia simultánea de aspectos favorables y desfavorables.
5. Su
prominencia o centralismo, la importancia focal o periférica de una actitud
dentro de su constelación.
6. Su
prominencia afectiva.
7. Su
complejidad cognoscitiva.
8. Su apertura
o fuerza comportamental.
9. Su encaje
dentro de la estructura cognoscitiva.
10. Su
flexibilidad o rigidez.
11. El grado de
su concienciación
Propiedades más importantes de las actitudes (Pastor)
Consistencia-Inconsistencia: consistencia es la correlación
significativa existente en los signos positivos o negativos de los componentes
cognoscitivo-sentimental-tendencia de las actitudes. Para la existencia de una
actitud, se requiere una postura bien definida del sujeto hacia el objeto y una
congruencia tridimensional entre conocimiento, sentimiento y propensión a la
acción.
SENCILLEZ-COMPLEJIDAD: es la característica más importante
de las actitudes. Éstas reflejan la complejidad o simplicidad de sus
componentes, cognoscitivo-sentimental-operativo.
Medición:
La medida de las
actitudes, como la casi totalidad de las medidas de tipo psicológico, tiene que
ser necesariamente indirecta, a través de la expresión verbal, al no ser
pertinente o no ser posible en todos los casos la medida de la conducta real.
Las actitudes son fundamentales medidas sobre la base de inferencias que nos
permiten deducir las respuestas de un individuo a un estímulo; estas respuestas
nos permitirán inferir sus sentimientos, sus opiniones, anticipar sus acciones
y, en definitiva, su disposición a actuar con respecto a un determinado objeto.
La mayoría de los
estudios empíricos sobre las actitudes emplean cuestionarios, entrevistas,
escalas,..., es decir, técnicas verbales. De todos estos métodos empleados en
la medida de actitudes el que tiene mayor rango científico por ser el más
estudiado, fundamentado, contrastado y, por ende, utilizado, es sin duda el de
las escalas (Torgeson, 1963; Morales, 2000; Morales, Urosa y Blanco, 2003).
Auque se han dado diferentes definiciones de escala nosotros entendemos por
escala “un conjunto de frases que lleva asignado un valor numérico, resultante
de una serie de operaciones estadísticas, que nos permitirá situar al sujeto en
un punto de la graduación jerárquica establecida para el continuo psicológico
de un determinado objeto”.
Las escalas
difieren tanto en su morfología como en su estrategia de construcción, pero
coinciden en un objetivo, reflejado en nuestra definición: asignar a un
individuo una posición numérica dentro de un continuo psicológico; posición que
indica la valencia de la actitud hacia un objeto determinado.
Las frases,
afirmaciones o ítems que pueden llegar a forman parte de una escala de
actitudes, según hemos visto en la definición, deben ser tan
cuidadosamente redactadas y
seleccionadas como los ítems de la mayoría de los test psicológicos
estandarizados. Una frase o ítem puede ser definida como “lo que se dice con
respecto a un objeto”. El conjunto de frases acerca de un objeto determinado se
denomina “universo de contenido”. Conviene tener en cuenta que los ítems que
forman una escala de actitudes no son generalmente de interés si son
considerados individualmente; su interés es, más bien, por el conjunto, por la
puntuación total que resulta para cada individuo de a partir de la combinación
de respuestas al conjunto de ítems de la escala.
A la hora de
seleccionar las frases debemos tener en cuenta que las diferentes respuestas de
los sujetos a dichas frases deben permitirnos inferir diferentes actitudes
hacia el objeto considerado; es decir, las frases deben favorecer la
discriminación entre los sujetos de acuerdo a las diferencias reales de
actitud. La redacción de las frases, por su parte, debe realizarse respetando
una serie de características, fijadas por Edwards (1957) y de vigencia
permanente:
Y
breves,
no más de 20 palabras
Y
claras,
con lenguaje directo, de modo que puedan ser entendidas al igual por todos
Y
su
aceptación o rechazo debe suponer que la persona acepta o rechaza el objeto
social en cuestión
Y
no
deben ser enunciativas o definitorias sino valorativas
Y
no
deben contener dos o más ideas
Y
unas
serán redactadas a favor, otras en contra y otras forma neutral (no en todos
las técnicas) en relación al objeto de referencia.
Las técnicas que
se utilizan para construir escalas son numerosas y ello nos aconseja, de cara a
una correcta elección, encuadrarlas previamente en la teoría general de la
medición, en el ámbito de los modelos de graduación de estímulos y personas. En
el cuadro 1 esquematizamos los modelos utilizados en la medida de actitudes.
Cuadro 1: Métodos
básicos en la medida de actitudes
Métodos
de graduación de estímulos para la graduación de personas
|
Modelos
deterministas
|
No
monótonos
Monótonos
(Escalas de Guttman)
|
Modelos
probabilísticas
|
No
monótonos (Escalas de Thurstone)
Monótonos
(Escalas de Likert)
|
Casi todos los
modelos están construidos en base a los diferentes tipos de curvas a que da
lugar la representación gráfica de la función de probabilidad asociada a la
respuesta al ítem en relación con el atributo. Tenemos así:
perfiles
ascendentes (monótonos y no monótonos)
perfiles
descendentes (monótonos y no monótonos)
perfiles
tipo (para ítems de clasificación múltiple)
Cuando se
presupone que no hay error en los perfiles de los ítems el modelo construido es
determinista. La escala más conocida resultante de la aplicación los
presupuestos de este modelo es el Escalograma de Guttman (1950). Si el modelo
no presupone que los ítems tienen perfiles determinados se opera con “modelos
probabilísticos”, con dos variantes principales:
a) Modelos no monótonos, con dos
presupuestos fundamentales: el atributo es continuo y los perfiles próximos a
la distribución normal. Las diferentes técnicas de Thurstone de contrucción de
escalas de actitudes encajan en este modelo: intervalos aparentemente iguales,
intervalos sucesivos, comparaciones apareadas,…
b) Modelos monótonos, con dos
presupuestos fundamentales: el perfil de los ítems es monótono pero no
necesariamente el mismo en todos los ítems y el perfil de la suma de
puntuaciones es lineal.
Los diferentes
modelos, una vez que se han ajustado a la utilización de ítems con un
determinado perfil, han conformado técnicas específicas, cuya clasificación
ofrecieron Selltiz y colaboradores (1965) y que resumimos cara a situar
adecuadamente la técnica por nosotros elegida en esta ocasión para elaborar la
escala de actitudes:
a) Escalas diferenciales: Los ítems
forman una gradación de tal naturaleza que el individuo está de acuerdo con
alguno de ellos (Escalas tipo Thurstone, 1963).
b) Escalas aditivas: La escala es un
conjunto de ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. No se
considera la distribución del ítem sino la distribución de la suma. Se utilizan
ítems con matiz favorable y desfavorable, evitando los neutrales. La selección
definitiva de las frases exige un procedimiento metodológico que debe seguirse
de forma rigurosa. El interrogado señala
su acuerdo o desacuerdo con cada ítem, que lleva asignada una valoración. La
suma de las puntuaciones de las respuestas al conjunto de ítems da una
puntuación total para el sujeto que determina una posición en el continuo
escalar generado. El tipo de escala aditiva más utilizado en la medida de
actitudes se corresponde con la técnica de Likert (1932) y se denomina “técnica
de los puntajes sumados”.
c) Escalas acumulativas: Los ítems
están graduados. La escala que más aceptación ha tenido es el Escalograma de
Guttman (1950)
Escalas
comparativas: El sujeto clasifica un concepto determinado sobre una serie de
escalas bipolares de 7 puntos. La escala más conocida de esta modalidad es la
que sigue las pautas del Diferencial Semántico de Osgood y colaboradores (1957)