ATRIBUCION CAUSAL
DEFINICION: Esta definición nos lleva a ver al
fenómeno atributivo como un concepto fundamental para entender que, no es tanto la conducta quien genera el
conflicto interpersonal o intergrupal, sino las distintas interpretaciones que
de la misma conducta hacen el actor y el observador.- Proceso atributivo entendemos que
es el conjunto de pasos y fenómenos cognitivos que conducen a la explicación de
una determinada conducta.
TIPOLOGIA
AUTOATRIBUCIÓN: atribuciones hechas sobre nuestro
propio comportamiento.
HETEROATRIBUCIÓN: atribuciones sobre las conductas
de otros.
CONTROLABILIDAD :las causas de una conducta o de un
hecho están o no bajo nuestro control
ESTABLES: asignar siempre las mismas causas
a esa conducta.
INESTABLES: modificar las causas que explican
una conducta.Internas: relacionadas con variables del propio actor
EXTERNAS: relacionadas con factores
situacionales externos al actor.
CONSECUENCIAS:
COGNITIVAS
Las atribuciones causales pueden afectar las expectativas futuras
de la persona en situaciones similares.
{ Desde las investigaciones sobre motivación le logro y
nivel de aspiraciones se ha sugerido que:
{ Tras el éxito las expectativas aumentarían, mientras que tras el
fracaso, disminuirían.
{ Desde la teoría del aprendizaje social se sugiere tener
en cuenta el tipo de situación (interna/externa):
{ Tras el éxito en una situación de capacidad (interna), las
expectativas subirían en mayor grado que tras el éxito en una situación de
suerte o azar (externa).
{ Desde la teoría de la atribución se sugiere el papel
desempeñado por el nivel de estabilidad de los factores causales.
{ El fracaso adscrito a baja capacidad o a dificultad de la tarea
(factores estables) disminuye más la expectativa futura de éxito que el fracaso
adscrito a falta de esfuerzo o mala suerte (factores inestables).
EMOCIONALES O AFECTIVAS
- Desde la teoría de Weiner se propone que las emociones o reacciones afectivas serían post-atributivas y pre-conductuales.
- Controlabilidad. Se relaciona con las llamadas emociones sociales (ira, piedad, culpa y vergüenza).
- La ira es elicitada cuando la persona incumple un "debería".
- La piedad, compasión o simpatía la experimentan otros cuando la causa de la conducta de la persona es incontrolable.
- La culpa se experimenta cuando se hace una atribución de autorresponsabilidad.
- La vergüenza surgirá cundo se trata de causas incontrolables, mientas que la culpa sería felicitada por causas controlables.
- Estabilidad. Estaría más relacionada con consecuencias cognitivas (cambio de expectativas futuras), aunque llevan asociadas emociones como esperanza o miedo
- Locus de causalidad. Influye sobre la autoestima (el éxito autoatribuido lleva a una mayor autoestima que el éxito externamente atribuido). Estrategias defensivas para salvaguardar el nivel de autoestima:
- Autoatribución de los éxitos y utilizar las causas externas para los fracasos (sesgo hedonista).
- Atribuir el fracaso a factores internos pero inestables y que el sujeto puede controlar en ocasiones futuras (falta de esfuerzo). La utilización de este sesgo tendría como función principal mantener un estado afectivo más favorable para la persona. Además, puede no sólo explicar la conducta pasada, sino afectar al rendimiento futuro.
MODELOS TEORICOS
1. La
psicología ingenua de la acción de heider Heider (1958), fue el primer autor que abordó el
estudio de los procesos que conducen hasta la respuesta a la pregunta “¿por
qué?” (“Proceso de atribución causal” o “proceso atributivo”), quien
consideraba básico su estudio en el funcionamiento psicológico de las personas.
Experimentó y teorizó para explicar cómo se buscan las “causas” de los sucesos
que ocurren, especialmente las de aquellos que resultan extraños o se salen de
la norma. Según Heider, las personan tienden a creer que un suceso queda explicado satisfactoriamente cuando descubren por qué
ha ocurrido, recurriendo para ello a unas normas de inferencia de sentido común
reglas de la “psicología ingenua de la acción”, que exige analizar:
1) La
“capacidad del actor”: en el ejemplo anterior, analizar la capacidad del
“amigo” (actor) para realizar la conducta de “no saludar”.
2) La
“dificultad de la tarea”: puede suceder que, aun teniendo capacidad genética
para saludar, el “amigo” no lo ha hecho debido a circunstancias que se lo
impiden (aglomeración, falta de visibilidad).
Ambos
puntos, capacidad del actor y dificultad de la tarea, determinan
Conjuntamente
si la acción es posible para el actor.
3) La
“motivación”: querer hacer el esfuerzo necesario (“intención”) o intentarlo con
la intensidad requerida (“aserción”). La motivación es necesaria para que la
acción se lleve a cabo realmente.
4) La
naturaleza y/o la intensidad de los esfuerzos realizados por el actor, ya que a
partir de ellos se infiere la presencia o ausencia de motivación.
“El
proceso atributivo incluye desde el momento en que se observa la conducta hasta
que se descubre el porqué de la misma”.
La
causa se considera INTERNA cuando la conducta era posible para el actor y éste
quería realmente llevarla a cabo. Son las más frecuentes.
La
causa se considera EXTERNA O AMBIENTAL cuando el actor no quería llevarla a
cabo o no pretendía realizarla.
El
proceso atributivo empieza para Heider con la observación de una conducta y
finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo.
Esta
será personal o interna cuando queda claro que la conducta era posible para el
actor (estaba a su alcance) y cuando éste quería realmente llevarla a cabo.
Será externa o ambiental cuando la conducta supera la capacidad del actor o
éste no pretendía realizarla.
El
modelo de inferencias correspondientes de Jones y Davis este modelo fue concebido para explicar heteroatribuciones:
cómo un observador atribuye la conducta de un actor a factores
contextuales o a factores internos tales como intenciones, gustos personales o
rasgos de personalidad. La inferencia correspondiente se da cuando podemos
atribuir claramente la causa de la conducta a los factores internos
mencionados. De manera que según esta teoría el objetivo del proceso atributivo
consiste en inferir que la conducta observada y la intención que la produjo corresponden
a alguna cualidad estable subyacente a la persona. Por tanto, el objeto de este
modelo son las hetero atribuciones internas sobre conductas intencionadas.
Mientras menor sea el número de efectos
no comunes, más fácil es hacer la inferencia disposicional personal. En dicho
proceso se distinguen dos estadios principales:
1º
Atribución de la intención: Si el actor conoce los efectos y tiene capacidad
para producirlos, entonces la conducta es intencionada.
2ºAtribución
de disposición: Esta se lleva a cabo mediante la aplicación de principios tales
como el del efecto no común, el de la deseabilidad social, el de la relevancia
hedónica y el del personalismo.
El
principio del efecto no común, sostiene que la disposición que gobierna una
acción es indicada por aquéllas de sus consecuencias que no comparte con las
acciones alternativas, y que cuanto menos sean tales efectos no comunes, menos
ambigua será la atribución de la disposición.
El
principio de deseabilidad social mantiene que las inferencias correspondientes
son más fuertes cuando las consecuencias de la conducta elegida son
indeseables.
Sólo
las conductas que desconfirman expectativas son verdaderamente informativas
acerca del actor, ya que cuando las personas dicen lo que se espera de ellas en
una situación determinada, o cuando desempeñan un rol determinado, es poco lo
que podemos averiguar de ellas.
El
Principio de relevancia hedónica se refiere a los efectos positivos y negativos
de la elección de un actor para el perceptor. Cuando mayor es la relevancia
hedónica de la acción para el perceptor, más probable es que este haga una
inferencia correspondiente y que formule un juicio extremo (positivo o negativo)
de la otra persona.
El personalismo, finalmente permite distinguir
aquellos casos en los que la conducta de un actor tiene una relevancia general
(positiva o negativa) de aquellos otros en que la conducta va dirigida al
perceptor
Kelley:
el modelo de covariacion y los esquemas causales Kelly (1967) aborda el estudio de la
atribución desde una perspectiva más amplia que los anteriores, planteándose el
problema de la “validez atributiva”: cómo deciden las personas que sus
impresiones sobre un objeto son correctas. Un observador llega a una
comprensión causal de la conducta percibida sobre la base de la covariación
observada de la conducta y sus causas posibles, o bien, en el caso de una única
observación, fundándose en la configuración de las posibles causas de dicha
conducta observada. que está ausente cuando el efecto está ausente. El efecto o
evento es lo que se trata de explicar. Las tres condiciones candidatas, según
kelley, son la entidad o estimulo, la persona y las circunstancias Condiciones
claves para establecer atribuciones:
1º)
El consenso (la misma reacción aparece en diferentes personas) o nivel en que
la conducta es compartida por otros.
2º)
La distintividad o especificidad (reacción que aparece sólo con respecto a una
entidad o estímulo particular), o nivel en que la conducta es provocada en
presencia de una entidad o estímulo determinado y no en su ausencia.
3º)
La consistencia (la misma reacción que aparece en diferentes situaciones) o
nivel en que la conducta se mantiene a lo largo del tiempo y
transituacionalmente. Los esquemas causales son preconcepciones acerca de qué causas van asociadas con qué efectos,
para realizar a partir de ellos juicios atributivos los esquemas causales
básicos son:
1.
Causas suficientes múltiples (c.s.m.): se aplica cuando el efecto a explicar o
la conducta observada puede obedecer a diferentes causas, todas ellas presentes
en el momento de la ejecución y todas ellas con fuerza suficiente para producir
el efecto. Se recurrirá a cualquiera de ellas según la ponderación que se dé a
las circunstancias acompañantes.
En
este esquema suele operar el principio atributivo de desestimación (se atribuye
menos importancia a una causa cuando hay otras causas posibles del efecto o
conducta a explicar) y el principio atributivo de aumento (cuando coinciden
causas facilitadoras e inhibidoras, que incrementan o disminuyen la
probabilidad de que ocurra el efecto). 2. Causas necesarias múltiples (c.n.m.): solo se considerará que el efecto
se debe a esas causas si concurren todas ellas, es decir, se tienen datos
observados y coincidentes de las mismas.
teoría
atribucional de la motivación de weiner: Esquemáticamente. la ambiciosa teoría de Weiner ( 1979, 1986)
sobre la atribución causal sostiene que cualquier causa puede caer en algún
punto de tres dimensiones:
-
Internalidad / externalidad (que veíamos más arriba)
-
Estabilidad / inestabilidad (hasta qué punto la causa es efímera o duradera.
-
Controlabilidad / incontrolabilidad (hasta qué punto la causa permanece bajo el
control de alguien).
Estas
tres dimensiones se combinan para formar ocho posibles
Permutaciones
de causas. Por ejemplo, una causa interna, inestable e incontrolable sería el
estar enfermo el día del examen. Las dos primeras dimensiones tienen
importancia para las autoatribuciones en la teoría de Weiner. Según Weiner, el
punto en que cae la causa en el eje interno/externo influye en la autoestima.
Por ejemplo, atribuir el éxito al propio esfuerzo refuerza el orgullo. El punto
donde cae la causa en la dimensión de estabilidad/inestabilidad influye en las
expectativas relativas al cambio: por ejemplo, atribuir el fracaso a la
capacidad innata no fomenta ninguna expectativa de que las cosas vayan a
mejorar en el futuro.
La
teoría de la indefensión aprendida de seligman el fenómeno de la indefensión
aprendida fue estudiado inicialmente por Martin E. P. Seligman: psicólogo norteamericano que encontró que cuando
sometía a unos perros a descargas eléctricas inescapables, se dificultaba el
posterior aprendizaje en una tarea con descargas eléctricas controlables (de
las que era posible escapar). Las dificultades de aprendizaje consistían en que
los perros no aprendían a escapar de las descargas, mostrando pasividad y
alteraciones emocionales. Este estado emocional fue bautizado con el nombre de
indefensión aprendida, y se han encontrado reacciones similares en otras
especies, incluido el hombre, aunque a los humanos no se les sometía a
descargas eléctricas, sino que se les presentaban problemas irresolubles.la
indefensión aprendida tiene consecuencias en tres áreas importantes de las personas afectadas:
C
Motivacional:
Caracterizado por la pasividad y la reducción de la motivación para actuar en
las distintas situaciones.
C
Cognitiva:
Creencia de que los acontecimientos seguirán siendo
C
incontrolables
en el futuro, haga lo que haga el sujeto.
C
Emocional:
Incremento de la ansiedad y el miedo, que suele ir seguido de un estado de
ánimo depresivo según esta teoría, la atribución puede variar según tres
dimensiones:
C
Interna
– externa: Según si la falta de control se percibe como causada por la propia
persona (interna) o por factores externos (externa). • Permanente – Transitoria
(estable – inestable): Si la causa de la falta de control se considera duradera
o transitoria.
C
Global
– específica: Si se considera que la causa de la falta de control afecta a una
gran parte de las situaciones vitales del sujeto (global) o sólo a una o unas
pocas situaciones concretas (específica).
C
De
las posibles combinaciones entre estas tres dimensiones, dependerá la respuesta
del sujeto a la situación incontrolable:
La
combinación atribucional interna – estable – global tendrá como consecuencia el estado más grave de
indefensión, que puede tener una duración y unos síntomas similares a la
depresión clínica, incluyendo baja autoestima y sentimientos de culpa (a causa
de la atribución interna). Este estado recibe el nombre de indefensión
personal.
La
llamada indefensión universal se produce
a partir de una combinación de dimensiones externa – estable – global. En esta
combinación, la falta de control se sitúa en el exterior, y la autoestima de la
persona no se ve tan afectada como en el caso de la indefensión personal, que
es la más frecuente en la práctica clínica.
A
grandes rasgos, podemos decir que para esta teoría, lo fundamental no es el
tipo de situaciones por las que pasen los sujetos (controlables o
incontrolables), sino su manera de percibir tales situaciones y a qué factores
las atribuye.
ERROR DE ATRIBUCIÓN:
Una misma conducta se puede
interpretar de formas completamente diferentes. Las atribuciones causales no se
realizan únicamente a partir de la información de que disponemos, sino que
también están mediatizadas por nuestras actitudes y expectativas, así como por
la particular perspectiva que tenemos del hecho o conducta observado. Todos
estos factores nos recuerdan el carácter subjetivo de la atribución. En esta
subjetividad residen los frecuentes errores o sesgos atribucionales que
cometemos. Nosotros vamos a destacar: El error fundamental de atribución; el
falso consenso; sesgos favorables al yo; sesgos favorables al grupo; el sesgo
insidioso de Seligman.
5.1.
Error fundamental de atribución: Es la tendencia a atribuir los resultados positivos propios a
causas internas (por ej. habilidad o características personales), y los
resultados negativos a causas externas (por ej. azar o dificultad de la tarea).
Se han sugerido varias posibles explicaciones para esta tendencia, las cuales pueden ser
agrupadas en dos categorías: (a) cognitiva y (b) motivacional.
5.2.
Falso consenso:
Se entiende como una tendencia a estimar que nuestra conducta
o nuestras opiniones son relativamente comunes, que los demás piensan y actúan
como nosotros.
5.3. Sesgos favorables al yo: Esta categoría de sesgos se refiere a la
tendencia a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (por
ej. habilidad o características personales), y los resultados negativos a
causas externas (por ej. azar o dificultad de la tarea). Se han sugerido varias
posibles explicaciones para esta tendencia, las cuales pueden ser Agrupadas en
dos categorías: (a) cognitiva y (b) motivacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario