PSIC
DEFINICIÓN
DE PSICOLOGÍA SOCIAL:
La psicología social es la psicología que se encarga del estudio
especializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por que el
hombre lo hace de una manera o de otra según sea su sociabilización por medio
de los padres o familiares o amigos
estudiándolo desde su forma mental , En cuanto, a su objeto dice que no
existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de
la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la
comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los
primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los
fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de
creencias.
DELIMITACION
CONCEPTUAL
Es de gran importancia para una especialidad reciente definir
con claridad su objeto de estudio, a la vez que delimitar su área de actuación
a nivel académico, investigador y profesional, de otras disciplinas,
especialidades y campos de estudio con los que puedan encontrarse solapamientos
totales o parciales, así como contradicciones. En conclusión la psicología de
la Salud necesita precisar su ubicación con respecto a la Psicología Clínica,
medicina conductual, psicología comunitaria
1. Medicina comportamental:
Aparece a comienzos de los años 70, definida por su
Conferencia Fundacional de Yale (1977) como el campo interdisciplinario
referido al desarrollo e
integración de los conocimientos y técnicas de
las ciencias biomédicas
y de la conducta relevantes para la salud y la enfermedad, y la aplicación de
esos conocimientos y técnicas a la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación. El término medicina comportamental se utiliza,
por tanto, para referirse a un campo interdisciplinario de investigación, educación y
práctica, referido a la salud/enfermedad física, que reúne elementos
provenientes de la ciencia del comportamiento,
tales como la psicología y la sociología,
o la antropología,
y de la educación sanitaria,
pero también de la epidemiología, fisiología,
farmacología, nutrición,
neuroanatomía, endocrinología, inmunología,
odontología, medicina interna, enfermería, trabajo
social y salud pública entre
otras, para colaborar en el cuidado de la salud y en el tratamiento y
prevención de las enfermedades.
2. Psicología clínica:
Cuando se hace mención a la psicología clínica se entiende
como el conjunto de actuaciones sobre sujetos que presentan problemas o
trastornos psicológicos. Su principal característica será, pues, el
establecimiento de una relación entre el psicólogo y su paciente con una
dimensión de apoyo y ayuda, a través de los conocimientos y la actuación
psicológica.
Para la American Psicológica Asociación (APA) es la
forma de la psicología aplicada que pretende determinar las capacidades y
características de la conducta del individuo recurriendo
a métodos de medición,
análisis y observación,
y que, con base en una integración de estos resultados con los datos
obtenidos a través del examen físico y de las historias sociales, ofrece
sugerencias para la adecuada adaptación del sujeto.
Así, los supuestos teóricos que definen el trabajo en
la clínica, los modelos explicativos
de los trastornos abordados y las estrategias y
objetivos de la intervención están relacionados con esta existencia de un
paciente que demanda ayuda
para afrontar su problema.
La psicología clínica se aplica al ámbito tradicional de
intervención psicológica: los trastornos emocionales (ansiedad y depresión,
principalmente). Es el campo tradicional de los trastornos psicológicos, que
coincide con el psiquiátrico. Además, habría que incluir la intervención en
otros problemas mentales, como la esquizofrenia,
la rehabilitación de pacientes crónicos, etc.
Esta intervención clínica genuinamente psicológica se va
ampliar
3. Psicología comunitaria:
Conceptualmente la psicología comunitaria debe entenderse
destinada a la comprensión, explicación y solución de los problemas desde el
punto de vista supraindividual (social comunitario), enfocando su actuación
preferentemente, aunque no únicamente, en el cambio y
la mejora del medio.
La psicología comunitaria surge como una alternativa a la
psicología clínica, orientándose a la comprensión y resolución de ciertos
problemas o patologías con un fuerte componente socio ambiental (drogadicción,
marginación, delincuencia, prostitución,
etc.) en los que la mejor metodología, por la índole de los mismos, es el
abordaje a niveles supra individuales o comunitarios, siendo el objeto de su
actuación la mejora de ambientes y recursos sociales y el aumento de las
habilidades y competencias personales
para mejorar el ajuste entre personas y ambientes y la calidad de
vida en la comunidad.
4. Psicología de la salud:
Aparece como un área más específica que subraya el papel
primario de la psicología como ciencia y como profesión en el campo de la
medicina comportamental y que se definió como "el conjunto de
contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes
disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento la salud, a la prevención y tratamiento de la
especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del
sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria"
![](file:///C:/Users/Gaby/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
5. Definición de ramas afines que estudian la salud
Salud comportamental: un campo interdisciplinario que se localiza
conductualmente promoviendo buenos hábitos de salud y previniendo la enfermedad
entre los que actualmente gozan de buena salud.
Medicina
psicosomática: es una aproximación a la
enfermedad que se basa en las hipótesis y
observación de que los factores sociales y psicológicos juegan un papel en la
predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de muchas enfermedades.
Psicología
médica: Abarca todos los conocimientos de psicología útiles para el
ejercicio de la medicina integral, particularmente los conocimientos sobre
la personalidad del
enfermo, la relación médico-enfermo, la
personalidad del médico, el diagnóstico personal y
comprensivo y los procedimientos de
curación o psicoterapia.
Psicofisiología
experimental: su objeto de estudio son las bases fisiológicas de los procesos psicológicos.
Sociología
médica: la especialidad dentro de la sociología que estudia los
aspectos sociales de la salud y la enfermedad.
Antropología
médica: la especialidad dentro de la antropología que estudia los
aspectos culturales de la salud y la enfermedad.
Medicina
preventiva: se ocupa de impedir, en el individuo, familia o grupos de población,
la aparición, desarrollo y prolongación de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles, manteniendo y promoviendo la salud, por el diagnóstico,
tratamiento precoz y rehabilitación, así como evitando y limitando la invalidez
que aquellos puedan ocasionar.
Educación para la
salud: un proceso cuyas
dimensiones intelectual, psicológica y social se relacionan con actividades que
incrementan las capacidades de las personas para tomar decisiones bien
informadas que afectan a su bienestar personal, familiar y comunitario.
CAMPOS
DE ESTUDIO:
EN LA INTERACCIÓN: Características y comportamiento
de los otros, procesos cognitivos, variables ecológicas, factores biológicos y
la cultura.
CONDUCTA: Pensamiento, motivacionales, actitudes, sentimientos y aprendizaje.
INDIVIDUO EN SU MEDIO: En grupos pequeños o grupos grandes:
Analiza dentro de los grupos la dinámica, la conducta de masas, normas y valores.
Cómo son las relaciones de poder dentro de los grupos. El rol y la jerarquía, Cómo se transmiten los rumores, Analiza procesos de comunicación, Cómo se da la percepción interpersonal.
CONDUCTA: Pensamiento, motivacionales, actitudes, sentimientos y aprendizaje.
INDIVIDUO EN SU MEDIO: En grupos pequeños o grupos grandes:
Analiza dentro de los grupos la dinámica, la conducta de masas, normas y valores.
Cómo son las relaciones de poder dentro de los grupos. El rol y la jerarquía, Cómo se transmiten los rumores, Analiza procesos de comunicación, Cómo se da la percepción interpersonal.
ORIGENES
Y DESARROLLO
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque
desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y
sobre la posibilidad de trascendencia.
Antiguamente no se llamaba Psicología,
porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas
eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Mitología es un conjunto de
leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son
interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung,
psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente
colectivo.
La filosofía cristiana está
formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma,
entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la
potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la
ciencia del alma.
Podríamos hablar que en sus inicios, los antecedentes de la
Psicología Social se encuentran en la antigua Grecia en donde podemos encontrar
dos ramas: Un enfoque centrado en lo social (Platón) y un enfoque centrado en
el individuo (Aristóteles).
METODOS:
En teoría el experimento de campo es similar al de
laboratorio, salvo por que el lugar es el distinto. El experimento de campo se
realiza en un medio natural y los sujetos por lo general no saben de qué va. El
experimentador modifica la variable independiente y examina los efectos de esta
manipulación en la variable dependiente. El realismo que añade el escenario
debería conferir una mayor generalidad a los resultados de los experimentos de
campo.
PROBLEMAS SOCIALES: Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país.
PROBLEMÁTICA
QUE CAUSA LA SOCIEDAD:
DELINCUENCIA.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un
estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que
agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos
que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos
importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar
este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a
ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA.
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su
infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo
el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades
delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos
morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete
años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus
hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de
cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.
CORRUPCIÓN.
La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las
empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial,
convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y
llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en
una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre
ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros
no.
En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de
buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí
ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos
llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la
inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.
CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA:
EL DESEMPLEO
El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación.-Las causas del
desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos
o modalidades de desempleo.
LA POBREZA
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual
resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un
médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es
no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder
a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es
impotencia, falta de representación y libertad.
1. INTERINDIVIDUAL:
fue frecuente que la realidad
social se confundiera con el conjunto de relaciones entre los individuos, se
decía que lo social es lo que ligaba a
dos o más individuos en exposición a lo
demás en el cual interindividual es aquellos que no están sometidos a reglas
obligatorias de carácter social en el
cual comprende relaciones personales en el que los protagonistas no son
sustituibles y como tales se tratan de unos a otros.
BIBLIOGRAFIA
http://books.google.com.pe/books?id=BLEHK1mIrCQC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=que+es+interindividual+en+la+sociedad&source=bl&ots=r_XM1H3SVJ&sig=L0w8YyQkhStAhOiK5MgZzPGeS5I&hl=es&sa=X&ei=on1BUMCwH4TO9AT-sYH4Dg&ved=0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=que%20es%20interindividual%20en%20la%20sociedad&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario